Hoy los
Blogueros del Vino salimos coordinados a brindar a la salud de
San Martín.
El general
Don José de San Martín.
Y a su salud vamos con Malbecs mendocinos.
El mío
(Ojo de Vino) Dieter Meier Puro Malbec 2011 $ 82. Alc. 14,5%. De Agrelo (1000 msnm), Luján de Cuyo, Mendoza. De viñedos orgánicos. Enólogo: Juan González Pessinatti. Asesor enológico: Marcelo Pelleriti.
WA 86,
Oct 2012, Drink 2012 - 2012.
Muy bien desde la vista. Aromas de buena intensidad.
Frutado y especiado, con algo mineral bien presente. Agradable.
En boca es franco, equilibrado, de estructura importante.
Muestra buena concentración, nada de dulzón y complejidades.
Vinos moderno, de buena acidez y persistencia.
Percibo un diferencial que entiendo como lo orgánico. Como sensaciones no tan claras, no tan definidas. Perfiles más naturales o con menos posibilidades de artificio (más salvaje?).
Relación Precio Calidad Excelente.
Me gustó mucho!
No estoy de acuerdo con la puntuación parkeriana de
Neal Martin: se quedó corto.
Además, lo toma a fines de 2012 y lo pone para tomar entre 2012 y 2012... La bodega lo lanzó hace poco (mediados de 2013) y tiene cuerda para rato (
acá pueden ver el 2010 y según
Jay Miller de
WA con buena guarda hasta el 2017).
Clickear para agrandar (todas)
Ojo de Vino es
bodega Revelación del 2012 para este blog.
Este Vino, añada 2010, fue
Tinto del Año para este blog.
Lean las notas de los otros
Blogueros del Vino
con más
Malbecs mendocinos
Ahora volvamos un poco sobre San Martín
Todos más o menos sabemos la historia del Libertador, pero voy a volver sobre algunos puntos y destacar otros.
José de San Martín en realidad fue
José Francisco de San Martín y Matorras.
Nació a principios de 1778 en Reducción de Yapeyú, provincia jesuítica del Paraguay (Imperio español).
Años después, esa ciudad será argentina, dentro de la provincia de Corrientes.
Reducción es sinónimo de misión, pero me parece más apropiado quedarnos en Reducción, porque en realidad es reducción de indios el término completo. Eran poblaciones de indios asentadas cerca de las españolas, pero separadas (
ojito!). Evangelización y adoctrinamiento.
Desde hace unos años se discute la historia oficial de
San Martín y uno de los puntos discutidos es si fue hijo de
Juan de San Martín y
Gregoria Matorras del Ser. La versión que la discute, dice que fue hijo de
Diego de Alvear y Ponce de León y
Rosa Guarú. Y
Guarú, una guaraní.
La 2da versión dice que
Alvear le encomendó a este hijo suyo al entonces gobernador, el capitán
Juan de San Martín (y su esposa).
Los indicios fueron el color moreno y la nariz aguileña de
José de San Martín. Aunque después, también aparecieron documentos.
Parece que le decían (
como insulto o menosprecio) el Indio o el Cholo de Misiones.
San Martín, además de castellano, también hablaba guaraní, siendo quese fue de Yapeyú a los 3 años.
Siendo militar al servicio de la corona española, admiraba a Bolívar.
En 1811, en Londres, ya retirado del ejército español, compró un sable corvo usado, de origen persa: sería su sable en toda su campaña americana. El sable era muy diferente a los que usaban los españoles, quizás fiel reflejo de su personalidad. Severo, sencillo, carente de oro o piedras preciosas. Con la empuñadura de ébano, a la usanza turca.
Otro punto central de discusión, es si en esa estadía en Inglaterra fue comprado: si desde ahí fue un agente inglés.
En los 1ros días de 1812
San Martín llega a Buenos Aires. El (1er) Triunvirato le reconoce el grado de Teniente Coronel de Caballería y él crea el Regimiento
de Granaderos a Caballo. Funda junto a Carlos María de Alvear la Logia
Lautaro, una organización secreta que lucharía por la libertad
de América. Lo de Lautaro venía por el
cacique araucano Lautaro, que en el siglo XVI contra los españoles.
En Octubre de ese año, derrocó al Triunvirato (y surgió el 2do Triunvirato). Esto lo enfrentará de por vida con Rivadavia.
Cuando gobierna Cuyo, fomenta la educación, la industria y la
agricultura. Y crea un sistema impositivo equitativo: pagan más,
los que más tienen.
Cuando libertó Perú, suprimió la esclavitud y la
mita. Y creó la Biblioteca del Perú.
Fue un gran guerrero, idealista e impiadoso, cruel.
Astuto, aventurero, las pasó todas y sobrevivió.
Volviendo al sable, sabemos que se lo legó a Juan Manuel de Rosas. Hombre discutido fuertemente, hasta acusado de tirano o dictador.
San Martín apoyó publicamente a Rosas desde los 3 años de su 2do gobierno. Y ahí gobernó por 17 años (2do gobierno 1835-1852).
El Libertador no llegó a ver lo de Urquiza, murió el 17 de Agosto de 1850.
Legado:
el
sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la
América del Sur le será entregado al General de la República Argentina,
Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como
argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de
la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que
tentaban de humillarla.
José de San Martín entre otras cosas escribió:
odio todo lo que es lujo y aristocracia. Fue un intervencionista en economía (
lo demostró en Perú), hasta expropiador (
lo demostró antes, en Cuyo).
A mi, estas revisiones de la historia oficial, como la que llegó con el 150º aniversario de su muerte, me gustan.
Y cosas que han surgido en estos últimos 10 años, como la Unasur o la CELAC, refrescan el espíritu sanmartiniano.