Tuve la suerte de poder tomar de la mejor manera (no en una feria o degustación) un exponente de estos interesantes Vinos húngaros.
Tokaji significa "de Tokaj", que en realidad es la región vitivinícola Tokaj-Hegyalja, en el noroeste de Hungría, y que también se prolonga un poco a la Región de Košice de Eslovaquia (antes de 1993 Checoslovaquia y antes de 1919 parte del Reino de Hungría).
En la zona, que es la cuenca del río Bogrog, se hacen otros tipos de Vinos (secos y dulces), pero son los que la han hecho famosa. Y ojo que Tokaj es una de las 3 zonas vitivinícolas del mundo que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (además del Alto Duero y la isla del Pico de Portugal).
El origen de estos Vinos Dulces data de principios del 1600 cuando Jorge Rákóczi I mandaba en el Principado de Transilvania (nada que ver con Valaquia y el mito de Drácula).
Su esposa Susana Lorántffy y se ocupaba de los cultivos y un año por una batalla no pudieror cosechar normalmente. La cosecha se hizo en Noviembre y los Vinos resultaron mucho más dulces. De ahí, con la novedad y experimentando, se llegó a depurar la técnica y a darle un perfil único.
Es importante mencionar que el nombre Tokaji era lo mismo que Tokaj, Tokay o Tocai, y fue usado en Italia para Vinos Blancos (Tocay o Tocai Friulano), aunque ya no lo pueden usar más (acá en Argentina tampoco debería usarse el Tocay ni el Tocai, sino Sauvignonasse o Sauvignon Vert). Desde 1993 es DOC para Hungría y desde 2008 solo quedó el Friulano pero para los Vinos italianos. De hecho, la primera Denominación de Origen del mundo es del 1757 y es sobre los Tokaj (decreto real).
Finalmente, para estos Vinos Dulces, parte de las uvas son atacadas por Botrytis Cinerea natural (podredumbre noble) y las uvas se van secando hasta hacerse pasas. La particularidad está en la vinificación: siempre con 136 litros de Vino base en un barril, se agregan los Puttonyos de uva aszú, que son medidas de 25 kg de uva botritizada (el mínimo son 3 y es hasta 7; aunque el 7 o Eszcencia, como contiene hasta un 60% de azúcar, apenas puede fermentar y solo llega a 4º de alcohol y eso no es Vino).
La estrella:
Château Dereszla Tokaji Aszú 5 Puttonyos 2005 $ 300 (500 ml). Alc. 10,5%. Corte de Furmint (75%) y Hárslevelü (25), de viñedos de 40 años. Pasó 24 por barricas de roble francés y húngaro (nuevas y de 2do uso). WS 93, 2010, Highly Recommended.
No llega a 93 cuervitos, si araña los 91.
Lo único feo es pagarlo... Hay que buscar la oportunidad con un buen descuento y/o haciendo una vaquita.
Es una situación similar a lo del Sauternes que José (WineMDQ) nos hizo probar recientemente (acá), son $ 300 el medio litro, $ 450 los normalitos 3/4, muuucha guita!
Tokaj-Hegyalja es lo rojo
En la zona, que es la cuenca del río Bogrog, se hacen otros tipos de Vinos (secos y dulces), pero son los que la han hecho famosa. Y ojo que Tokaj es una de las 3 zonas vitivinícolas del mundo que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (además del Alto Duero y la isla del Pico de Portugal).
El origen de estos Vinos Dulces data de principios del 1600 cuando Jorge Rákóczi I mandaba en el Principado de Transilvania (nada que ver con Valaquia y el mito de Drácula).
Su esposa Susana Lorántffy y se ocupaba de los cultivos y un año por una batalla no pudieror cosechar normalmente. La cosecha se hizo en Noviembre y los Vinos resultaron mucho más dulces. De ahí, con la novedad y experimentando, se llegó a depurar la técnica y a darle un perfil único.
Es importante mencionar que el nombre Tokaji era lo mismo que Tokaj, Tokay o Tocai, y fue usado en Italia para Vinos Blancos (Tocay o Tocai Friulano), aunque ya no lo pueden usar más (acá en Argentina tampoco debería usarse el Tocay ni el Tocai, sino Sauvignonasse o Sauvignon Vert). Desde 1993 es DOC para Hungría y desde 2008 solo quedó el Friulano pero para los Vinos italianos. De hecho, la primera Denominación de Origen del mundo es del 1757 y es sobre los Tokaj (decreto real).
Finalmente, para estos Vinos Dulces, parte de las uvas son atacadas por Botrytis Cinerea natural (podredumbre noble) y las uvas se van secando hasta hacerse pasas. La particularidad está en la vinificación: siempre con 136 litros de Vino base en un barril, se agregan los Puttonyos de uva aszú, que son medidas de 25 kg de uva botritizada (el mínimo son 3 y es hasta 7; aunque el 7 o Eszcencia, como contiene hasta un 60% de azúcar, apenas puede fermentar y solo llega a 4º de alcohol y eso no es Vino).
La estrella:
Château Dereszla Tokaji Aszú 5 Puttonyos 2005 $ 300 (500 ml). Alc. 10,5%. Corte de Furmint (75%) y Hárslevelü (25), de viñedos de 40 años. Pasó 24 por barricas de roble francés y húngaro (nuevas y de 2do uso). WS 93, 2010, Highly Recommended.
Amarillo dorado bien brillante
Aromas dulces a fruta amarilla (abrillantada o confitada), seca y mieles, de buena intensidad. Membrillo también. Muestra complejidades y es elegante.
En boca es franco, equilibrado (de destacable acidez, que se contrapone al dulzor innato), de muy buena estructura y persistencia. Medianamente untuoso. Agradable. No empalaga.
Relación Precio Calidad Mala o Peor. Pero está para darse el gustito!No llega a 93 cuervitos, si araña los 91.
Lo único feo es pagarlo... Hay que buscar la oportunidad con un buen descuento y/o haciendo una vaquita.
Es una situación similar a lo del Sauternes que José (WineMDQ) nos hizo probar recientemente (acá), son $ 300 el medio litro, $ 450 los normalitos 3/4, muuucha guita!