Encuéntrame en Google+. Vinos en Buenos Aires

viernes, 14 de junio de 2013

Dos complicados por su precio

Ocio Rosé (Pinot Noir 2012) $ 60. Alc. 13,5%. Vino de autor (Marcelo Miras) de Gral. Roca, Alto Valle del Río Negro, Río Negro. Tapa a rosca: bien!

En vista correcto, en nariz muy suave.
Frutado (roja), pero de poca intensidad.
Muestra algo más, pero me es díficil de definir.
En boca es franco, aunque más intenso (media-baja).
Raro, con algo de dulzor pero muy alta acidez.
Estructura media-baja y persistencia correcta.
Relación Precio Calidad Mala.
Acá cuando lo tomó Fabian Mitidieri (Ene 2013).
Le adjudicó RPC Buena a Muy Buena pero a $ 45.
A $ 40/45 máximo, es un Rosado a descubrir (es distinto).



Fabre Montmayou Gran Vin 2008 $ 440/485*. Alc. 14,5%. De viñedos de 100 años, en Vistalba, Luján de Cuyo, Mendoza. Es un Malbec con un Corte de Cabernet Sauvignon (10%) y Merlot (5). Sangría del 30%. Fermentó con levaduras indígenas. Clarificado con claras de huevo fresco. Pasó 16 meses por barricas de roble francés. Enólogo: Matias Riccitelli. WA 92, Dec 2011, Drink 2014 - 2020.

Un gran Vino! Elegante, agradable y fácil de tomar.
Tiene buena intensidad en todas sus fases.
De color y brillo impecables. En nariz es frutado y especiado.
Suma notas ricas propias de la madera en 2do plano.
En boca es franco y equilibrado. De buena acidez.
Delicado y con gran estructura a la vez. Bien persistente.
RPC *Regular (-) a Mala. Vinazo, pero sobrepreciado.
Afuera se consigue por us$ 38. Y acá ese debería ser su techo.
Acá hace año y medio.

miércoles, 12 de junio de 2013

Alejandro Sejanovich en mi Gira Mendocina

Como ya les conté acá y acá, estuve con El Colorado Sejanovich en la vuelta que me dí por Mendoza a fines de Marzo, principios de Abril.

Clickear para agrandar (todas)

Nomás llegué a la Ciudad -a donde paré-, lo llamé para ver que onda: porque seguramente nos íbamos a ver a los 2 días en bodega Casarena, pero podía fallar (no falló, pero en ese momento no lo sabía). Y me dijo que a la tarde iba a ver como andaba todo en la bodega del suegro, en el Este mendocino... Ni hablar que me anoté!

(algunos me criticaron que distrajera mi tiempo en una bodega del Este. Quizás por ir de la mano del Colo aprendí muchas cosas, pero me pareció que está bueno conocer todo lo posible).



La bodega (trasladista, pequeña a mediana) está en Tres Porteñas, San Martín, y desde hace un par de años Alejandro la está reconvirtiendo (de a poco) para hacerla más rentable y que produzca más calidad.



Probé muchos caldos fermentando (alcóholica o maloláctica) y quedé impresionado (muy positivamente) con los Sangiovese, Rabosso Veronés y Aspirant Bouchet (ojo, había Malbec y Cortes Tintos muy buenos también).
Con el Rabosso, Ale quiere hacer algo, supongo para su emprendimiento 55 Malbec (los TintoNegro, ZaHa y TeHo).

Pero lo que trató de marcarme El Colo, es que no hay que tenerle miedo (ver acá) al Aspirant Bouchet. Que no es una tintorera cualquiera, que es uva codificada por el INV. Y por lo que probé, hay para hacer buenos Vinos comerciales (En bodega Benegas por ejemplo, probé un Aspirant de la ostia -de pileta-).

Aspirant Bouchet
Es una uva discutida (como la otra titorera codificada, el Alicant Bouchet) por su mal uso: algunos estafadores la usan para cortar Blancos bien baratos y venderlos como Tintos (que valen más dinero) o Rosados.
El 32% del Aspirant está en San Martín (Mendoza) y se convirtió en una de las variedades con más crecimiento porque se paga muy bien: se la usa para entintar.
Polémica: hay un proyecto de Ley que pretende limitar y controlar su uso. Por otro lado, la Fundación Favaloro la recomendó por su alto poder vasodilatador.
Es la 7ma uva Tinta argenta en cuando a producción, dejando abajo suyo al Sangiovese, al Pinot Noir, al Cabernet Franc, a la Ancellotta o al Petit Verdot por ejemplo.


Sigamos con bodega Ernesto Reina
Caminamos los viñedos:

Ale mostrando a la cámara el Rabosso

En detalle

Parrales de Sangiovese

Olivos antigüos*

*Problema en la reconversión. Si se deciden a usar cosechadoras mecánicas, estos olivos volaran, porque estorban en el paso o giro de las mismas. Qué dilema!

Miren esta secuencia:








Y el subproducto:

Pilita de escobajo, no?


Historia
Algo de Alejandro Sejanovich para quienes no saben -o no saben- bien quien es.
Es uno de los referentes de nuestra vitinicultura: licenciado en Ingeniería Agronómica (Univ. Nac. de Cuyo), Medalla de Oro de su promoción. Después, hizo una maestría en vitivinicultura y enología en la prestigiosa Escuela Nacional Superior de Agronomía de Montpellier (1994). En 1995 lo contrata la bodega Catena Zapata para su equipo agronómico. Fue en ascenso, pasando por distintos cargos gerenciales, hasta que en 2003 fue designado director de Bodegas y Viñedos y junsto con Alejandro Vigil guiaron a Catena Zapata a su mejor realidad.
En 2010, tras casi 16 años, se fue de Catena. Se juntó con Jeff Mausbach (otro ex-Catena) y los enólogos neozelandeses Jason Mabbett y Duncan Killiner (que residen en Mendoza hace años) y crearon Manos Negras.
Así mismo, con Mausbach formó 55 Malbec (TintoNegro, Zaha y Teho) y Anko (Salta), y asesora agronómica y enológicamente a bodega Casarena.



Casarena
Lo de esta gran bodega de Perdriel (Luján de Cuyo), donde Sejanovich y Bernardo Bossi Bonilla están haciendo cada vez mejores Vinos, lo dejo para otra nota que sacaré en breve.



Cerrando
Vamos con 2 Vinos de Ale, uno de Manos Negras y otro de 55 Malbec.

Manos Negras Pinot Noir 2011 $ 98. Alc. 13,9%. De Añelo (450 msnm), Neuquén*. De viñedos de 10 años. El agua de riego proviene del Río Neuquén. Levaduras indígenas. Pasó 12 meses por barricas de roble francés, 20% nuevo. Botella borgoña verde oscuro bien liviana : 430 gramos, bien! Corcho DIAM 5, bien! Recomendado por Decanter World Wine Awards 2013.

En vista es poco profundo.
Aromas de buena intensidad, de perfil frutado, floral, mineral y especiado. La madera como marco, perfectamente ensamblada y en 2do plano. Agradable.
En boca es franco, equilibrado y de muy buena estructura.
De excelente acidez y muy buena persistencia. Fácil de tomar.
Relación Precio Calidad Excelente.
Hacía rato que no tomaba un Pinot que me gustara (y mucho).
Manos Negras además hace Malbec de San Carlos (Valle de Uco), Torrontés del Valle del Tulum (San Juan) y 3 de Chile: Sauvignon Blanc (Casablanca), Carménère (Colchagua) y Cabernet Sauvignon (Alto Maipo).


Anduvo muy bien con un Risotto con Panceta y Queso




ZaHa Malbec 2010 $ 198. Alc. 14,0%. De viñedos en Altamira (Valle de Uco), La Consulta, San Carlos, Mendoza. Cortado con un 8% de Cabernet Franc y un 2% de Petit Verdot. Pasó 18 meses por barricas de roble francés, 70% nuevo.

Vino importante y sabroso.
Profundísimo y con buen brillo.
Aromas intensos de interesante complejidad.
Fruta y flores oscuras, notas ricas propias de la madera.
Algo de especias y mineralidad. Muy agradable.
En boca es franco, equilibrado y de gran estructura.
De buena acidez, y gran persistencia.
RPC Muy Buena. Vinazo!
Zaha significa corazón en huarpe.



Lo disfruté el 25 de Mayo, día que arrancó con Churros caseros


Y donde almorzamos un Ojo de Bife con Papas al Horno y Rúcula

Con esto bajó casi toda la botella

Inspirada: mi esposa también horneó pancitos...


Gracias Colo por tu atención y tus buenos Vinos!

Más Gira MZA Otoño 2013.

martes, 11 de junio de 2013

Santa Florentina Torrontés Riojano 2011

Este no es un Vino nuevo ni una novedad. Ni la última añada.
Pero es un tractorcito, un Vino de los más baratos embotellados.
No es de una bodega fácil de conseguir en Ciudad de Buenos Aires, pero que vale la pena buscar para proveerse de este y de los demás Vinos que hacen. Como regla, no te van a defraudar.
Y esto ni huele a publinota, es solo clavar una opinión, en base a muchas botellas tomadas.



Santa Florentina Torrontés Riojano 2011 $ 22. Alc. 12,5%. De La Riojana, de Chilecito (1100 msnm), Valle de Famatina, La Rioja. Enólogo: Rodolfo Griguol.

Bien en vista, de aromas de media-baja intensidad.
Típico Torro del NOA, con flores blancas y mieles. Interesante.
En boca es franco, aunque más intenso (media). Rico!
Equilibrado, de excelente estructura y persistencia para el rango.
Relación Precio Calidad Excelente.
Hace un año y medio salió segundo en la 3ra Cata Interblog de Blogueros del Vino. Para mi tuvo RPC Regular a Correcta y quedó 3ro frente al Michel Torino Clásico Torrontés (2011) y al Etchart Privado Torrontés (2011). Evidentemente no me había tocado una buena botella (tenía burbujita y poca acidez) o le faltaba acomodarse, siendo muy nuevito.

lunes, 10 de junio de 2013

1, 2, 3 (5), Probando con Vinicast

Nomás arrancó Marzo, nos juntamos en lo de Gabriel de Vinicast.
La onda era probar cosas distintas, no de acá, aunque al final se coló un argento, Malbec encima... JeJe!
A ciegas fueron el 1ro y el último.
Vamos con los Vinos:

Marqués de Villa de Leyva Sauvignon Blanc 2012. Alc. 12,0%. De Villa de Leyva (2100 msnm), Sutamarchán, Boyacá, Colombia. Sin madera. Enólogo: Mauricio Camacho.

Correcto en cuanto color y brillo.
No muy Sauvignon Blanc, o por lo menos a lo que conocemos.
Pensamos en Viognier y en Chardonnay.
Si era frutado (madura) y de buena acidez (correcta).
Buena estructura y persistencia.
Creo que cuesta unos us$ 15. Fue una buena experiencia.
Tienen 3 vendimias de Sauvignon Blanc cada 2 años (8 meses), lo que provoca originalidades como que del 2012 haya 2 vendimias, 2 ediciones.
Se jactan de no agregarle tartárico.


Clickear para agrandar (todas)




Château Lagrézette Malbec 2003. Alc. 14,0%. De DOC Cahors, Francia. Bodega de Alain Dominique Perrin. Malbec con un Corte del 12% Merlot y 1% de Tannat. Es el Premier Cru de la bodega. Viñedos de 20 a 30 años. Fermentación maloláctica parte en tanques, parte en barricas de roble. Pasó 18 meses por barricas francesas nuevas (Saury, Ermitage, Taransaud y François Frères). Producen de 60 a 150 mil botellas, dependiendo de la cosecha. Guarda: una media de más de 15 años, dependiendo de la añada. Enólogo: Cédric Blanc. Asesor enológico: Michel Rolland. WS 85.

Gran Vino! Sabroso.
Muy bueno en todas sus fases: vista, nariz y boca.
Especiado, con fruta y notas propias de la madera.
Muy buena estructura, equilibrado y bien persistente.
La 2009 cuesta unos us$ 30 en Francia. Gran experiencia!
Para mi estuvo algo arriba del puntaje de Wine Spectator.




Domaine Alain Voge Cornas "Les Vieilles Vignes" 2008. Alc. 13,0%. Appellation d'origine contrôlée (AOC) Ardéche (Northern Rhône, Côtes-du-Rhône). Syrah 100%, de viñas de más de 30 años (total de 6,5 Has). Vinifican en acero inoxidable y después pasa de 18 a 20 meses por barricas francesas, 20% nuevas. ST 90, January/February 2011. WA 89, Feb 2011, Drink 2011 - 2019. Enólogo: Albert Mazoyers.

Otro muy interesante: gran Vino!
Complejo y sabroso. Intenso en todas sus fases.
Especiado, frutado y mostrando mineralidad.
Muy buena estructura, equilibrado y bien persistente.
Encontré que cuesta entre us$ 40 y 50. Un gran Vino!
El que más me gustó.




Château La Croix Saint-Jean 1996. Alc. 12,0%. AOC Lalande de Pomerol, al norte de Libourne, Bordeaux (Este). Corte de Merlot y Cabernet Franc (80/20). Aproximadamente 7000 botellas al año.

Este no me gustó.
Confuso y viejo.
Su precio está entre € 15 y 23.




Monteviejo Lindaflor Malbec 2006 $ 258. Alc. 15,5%. De Vista Flores, Valle de Uco, Mendoza. Pasó 18 meses por barricas francesas nuevas. Guarda: 10 años. Enólogo: Marcelo Pelleriti. Asesor enológico: Michel Rolland. ST 93, January/February 2009. WS 92. WE 91, 31-12-2010. WA 93+, Dic 2008, Drink 2013 - 2030. Doble Medalla de Oro Vinosub30 2011.

Bueno, bueno... Este tenía muchos pergaminos...
Pero a mi no me conmovió.
Sí gustó, si es un muy buen Vino. Hablo de estilo.
Elegante, equilibrado. Fácil de tomar.
Es un Vino delicado, que me gustó de probadita, en presentaciones de 2011. Seguramente me habría gustado más en 2011 o 2010.
Ya está en la calle la 2008.




Después le entramos a unos Piscos peruanos.


Gracias Gabriel!

viernes, 7 de junio de 2013

Rosa de Maimará 2010

(Fernando Dupont) Rosa de Maimará 2010 $ 100 (cosecha guardada, precio de la 2012). Alc. 16,0%. De bodega Fernando Dupont de Maimará (2500 msnm), Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Sangría, Corte (que varía año a año) de Syrah y Cabernet Sauvignon (aprox. 70/30). Fermenta en barricas americanas y francesas de 2do y 3er uso y se cría allí por unos meses más (hasta Septiembre u Octubre donde se lo embotella). Enólogo: Marcos Etchart.

De intensidades diferentes: en vista, media+. En nariz, baja...
Y en boca: muy alta!
Aromas frutados suaves (cerezas, frutillas). Algún especiadito.
En boca muestra una estructura tremenda!
Seco, de buena acidez, se muestra equilibrado.
Agradable -aunque bien potente- y de muy buena persistencia.
Ideal para inquietos amantes del Vino.
Relación Precio Calidad Excelente+. Vinazooo!
Habrán leído lo de sus 16 grados de alcohol: no molestaban para nada! Sí le daban la fortaleza en boca (es arrollador).
Acá el 2012, que recibió el Premio Cuervo a Rosado del Año (2012).

jueves, 6 de junio de 2013

5 de Junio Día del Medio Ambiente

Más allá de algún chiste fuerte

Clickear para agrandar (todas)

Hoy es el Día Mundial del Medio Ambiente


Y aunque la industria del Vino no es claramente una de las que se nos cruza por la cabeza cuando pensamos en contaminación o destrucción de la naturaleza; como toda industria, algo contamina y algo destruye.


Quizás, lo que hay que buscar es lo siguiente:


O esto:


El Vino
Sabían que para producir una copa de Vino se necesitan 120 litros de agua? Cuidar el agua es fundamental, pues es un elemento vital en cuanto vida en nuestro planeta.

El otro es el aire, su balance. Donde juega fuerte y positivo el oxígeno, pero donde también juega con mínimas centésimas de porcentaje, pero con mucho potencial desequilibrante, el Dióxido de Carbono (CO2).
Amén el ozono, cuya capa en la estratósfera nos tiene a mal traer por las cosas que venimos haciendo ultimamente... ¿Sabían que Argentina contribuyó en forma importante a dañar la Capa de Ozono con un fungicida de suelo? (es el Bromuro de Metilo y lo pueden ver acá y acá).

Volvamos al CO2. Su incremento desbalanceó el equilibrio y produjo el efecto invernadero, ayudando o provocando un calentamiento global. Creo que no hace falta que lo explique.
Nosotros, como raza, somos responsables del gran aumento del CO2 (y del Metano) en la atmósfera. La quema de los derivados del petróleo marca un 75% de ese incremento (el resto, principalmente por la deforestación). Lindo, no?

Y el Vino que pito toca? El Vino ninguno. Es una bebida muy importante y sana (tomada en sabia medida).
El tema se complica con algunos envases, necesarios para su distribución.
Para las grandes distancias prima el vidrio, la botella de vidrio.
El vidrio es reciclable. Y tiene un montón de ventajas sobre los demás. En la industria del Vino es el envase rey.
Pero, porque siempre hay un pero... Hoy en día, y con los avances de la tecnología, han resurgido como moda las botellas pesadas. Y las súper pesadas.
Imagen, marketing, psicología... Algo o todo junto las promueven.
Lo innecesario, el derroche o el pensar en verde motivan la oposición.

Para mi es sencillo, con alguna de esas botellotas, se pueden hacer 2 y hasta 3 botellas más normalitas.
El Vino, por más calidad que tenga, no necesita esas botellotas. Basta una calidad mínima necesaria y un buen tono de color, para que dure de la mejor forma.
El derroche pasa por la energía usada en hacer esas botellotas y por su transporte hasta destino (camiones, barcos, trenes, aviones y demás).
Toda esa energía está vinculada implícitamente a contaminación, a emisiones de CO2 al medio ambiente. Porque nada de esto se hace con energía solar por ejemplo: todo es con el petróleo (derivados) y su combustión.


Este blog y mi compromiso
No es novedad para mis seguidores que vengo pegándole a cada Vino que viene en estas botellas antiecológicas. Siempre resaltando (en rojo desde hace tiempo) esa condición y marcando su peso.
A partir de ahora, voy a resaltar esta falta de conciencia ambiental con estos logos:




2050
Hace unas semanas se difundió un estudio que muestra como se va a complicar más de uno. Personas, empresas, industrias, países. Su título fue algo así como El mapa mundial de producción de vino cambiará por el calentamiento global. Y como será esto de los viñedos en 2050 es el foco.

Les dejo el link a la nota de uno de sus autores (está en inglés). Acá una nota posterior en español. Y el documento en PDF (tiene gráficos interesantes).

Y un video donde muestra quizás mejor los gráficos:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Ir abajo ir arriba